Los aceites de transferencia térmica están formulados para moverse rápidamente y transportar el máximo calor en altas temperaturas. Las propiedades que optimizan estas características de rendimiento, baja viscosidad y alta densidad, también complican los esfuerzos para mantener las moléculas de los fluidos en altas temperaturas de funcionamiento. Las mismas propiedades que los hacen buenos medios de transferencia de calor también los hacen propensos a la fuga.
Detección de Fugas
Una de las formas más fáciles de detectar una fuga de fluido térmico es el humo que aparece cuando el fluido caliente entra en contacto con el aire. La cantidad de humo depende del tamaño de la fuga, la temperatura del fluido y, en cierta medida, del flujo de aire en la zona. Pequeñas fugas de exudación pueden producir una cantidad exagerada de humo porque no hay suficiente líquido para formar una gota. Este humo constante se cocina en el metal cerca de la fuga, dejando manchas oscuras y, con el tiempo, una corteza de carbón.
Con fugas grandes, normalmente el fluido se enfría rápidamenteWith larger leaks, the fluid usually cools quickly a medida que gotea o se rocía en el aire. Ya que el humo es realmente la reacción del fluido de transferencia térmica a bajo punto de ebullición (moléculas más pequeñas) con el oxígeno del aire, este enfriamiento reduce la vaporización del fluido que ayuda a disminuir la cantidad de humo. Sin embargo, si la fuga es lo suficientemente grande que su oxidación utiliza todo el aire fresco, o si la ventilación es insuficiente, el vapor puede acumularse y causar riesgo de incendio.
La clave para prevenir los problemas de seguridad en los casos de fugas, es asegurarse de que los sistemas de fluidos térmicos no son operados en lugares cerrados sin la ventilación adecuada. Asegurar un flujo adecuado de aire fresco en cualquier ubicación (válvulas, bridas, puertos de instrumentos, bombas y tanques de expansión, por ejemplo), donde existe la posibilidad de una fuga importante.
Para minimizar Fugas
1. Mantenimieto del Sistema: El metal calienta aumenta en volumen (y en diámetro). El aumento en las tuberías es de hasta 4″ por cada 100′ de longitud. El fluido caliente es también mucho más delgado que en frío (por encima de 400°F, es menos viscoso que el agua a temperatura ambiente). En los sistemas nuevos y antiguos, las mayores fuentes de fugas son las bridas. Si hay una fuga en una brida, esta debe volver a apretarse. Si usted tiene que quitar el aislamiento para llegar a la brida, asegúrese de leer sobre los incendios de aislamiento en la parte de Prevención de Incendios. Utilice un sellador de hilo de fluorocarbono o cinta de base de teflón en juntas de rosca y apriételas.
2. Prevención de Errores Operacionales: Todas las válvulas de drenaje deben estar cerradas antes de la adición de fluido.Todas las válvulas de bloqueo deben estar cerradas antes de la apertura de una línea. Los medidores de presión deben tener válvulas de aislamiento y situarse de modo que no puedan caerse accidentalmente. El nivel del depósito de expansión debe ser revisado antes del arranque.
Destello, Fuego y Puntos de Autoignición Desmitificados
Los tres términos técnicos más importantes que describen las condiciones de inflamabilidad de los líquidos de hidrocarburos y sus vapores son: punto de inflamación, punto de fuego y la temperatura de autoignición.
Definición de Punto de Inflamación
La temperatura más baja a la que la mezcla caliente de vapor/aire de un líquido se puede convertir en una llama o chispa u otra fuente de ignición.
Definición de Punto de Fuego
La temperatura más baja a la que la mezcla caliente de vapor/aire de un líquido se quemará continuamente cuando la combustión es apoyada por las fuentes de ignición, como las anteriores.
Definición de Temperatura de Autoignición.
La temperatura a la que el vapor formado por un líquido calentado parpadeará sin una fuente de ignición.
Test del Punto de Inflamación y del Punto de Fuego
Para el análisis del fluido, este se caliente en un recipiente y el aumento de la temperatura se mide continuamente. Una pequeña llama es pasada de manera automática por encima de la superficie del fluido. A medida que el líquido se calienta se va evaporando causando haciendo que la mezcla de combustible y aire por encima de él sea cada vez más rica. Cuando se alcanza el límite mínimo de inflamabilidad, la fuente de ignición inflamará la mezcla de vapor y aire, causando un estallido. La temperatura que se observa cuando la la llama momentáneamente enciende la mezcla vapor y aire es el punto de inflamación. A medida que la temperatura del líquido sigue aumentando las igniciones se repiten. La temperatura observada cuando la llama se hace continua es el Punto de Fuego.
Test de Temperatura de Autoignición.
Una muestra se inyecta en un matraz que se calienta a la temperatura de ensayo. Si un “flash” es observado en el recipiente, esa será la temperatura de ignición automática. Si no se ve un flash después de un período de tiempo, aumentar la temperatura del matraz y repetir la prueba. Este método (ASTM E659-78) sólo es válido para los líquidos que se vaporizan completamente a la temperatura de prueba, ya que los productos de degradación formados por cualquier líquido restante afectarán el resultado de la prueba.
Para que ocurra un incendio relacionado con el punto de inflamación, han de darse las siguientes condiciones:
1) Concentración de Vapor - Estas pruebas de combustión hacen que el vapor se pueda concentrar. En la vida real, el vapor se convierte en humo a medida que se encuentra con el aire y se disipa.
2) Temperatura - Los aceites térmicos se enfrian rápidamente cuando se exponen al aire.
3) Fuente de Ignición - Es difícil que las fugas de fluido térmico se enciendan a no ser que una cantidad significativa de fluido muy caliente se fugue en un área cerrada con ventilación inadecuada. Una excepción ocurre cuando el flluido se filtra en una superficie extremadamente caliente, como el alojamiento de una bomba que está fallando, o una unión giratoria que se ha gastado. Técnicamente, esto no es un problema relacionado con el punto de inflamación sino con uno de autoignición.
Fluidos de Transferencia Térmica en Sistemas de Bucle cerrado, ya sea natural o sintético, se utilizan habitualmente muy por encima de su punto de inflamación y de fuego.
|