Entre los temas abordados en las hojas de consejos futuras encontrará los tipos de calefacción para las aplicaciones, la selección de fluido térmico y su análisis, la transferencia térmica del fluido, la selección de sistemas, diseño, instalación, mantenimiento y resolución de problemas y análisis del coste y el beneficio.
Las Hojas de Consejos (TipSheet) son un servicio de Paratherm Corporation. Los detalles se pueden aplicar a todos los fluidos de transferencia térmica en lugares cerrados o con ventilación en sistemas de aceite caliente.
Las partes I y II de esta hoja de consejos de tres partes cubrieron cómo detectar fuegas en los sistemas de fluidos térmicos y cómo prevenir y minimizar las fugas.
Para más información, en la Parte III se explica el significado del punto de inflamación y términos técnicos relacionados. Esperamos que este detalle amplíe las recomendaciones de las dos primeras Hojas de Consejos, ofreciendo una perspectiva más clara para ayudarle a mantener con seguridad su sistema de fluido de transferencia térmica.
HOJA DE CONSEJOS PARATHERM, FUGA PARTE III: PUNTO DE INFLAMACIÓN, PUNTO DE FUEGO Y TEMPERATURA DE AUTOIGNICIÓN DESMITIFICADO.
PUNTO DE INFLAMACIÓN
La temperatura más baja a la cual los vapores de un líquido caliente se mezclan con el aire y pueden encenderse por una llama o chispa u otra fuente de ignición.
PUNTO DE FUEGO
La temperatura más baja a la cual los vapores de un líquido caliente se queman continuamente cuando la combustión es apoyada por las fuentes de ignición, como las anteriores.
TEMPERATURA DE AUTOIGNICIÓN
La temperatura a la que el vapor formado por un líquido caliente se encenderá sin una fuente de ignición.
PRUEBA DE PUNTO DE INFLAMACIÓN Y DE FUEGO
El líquido a probar se calienta en una recipiente midiendo la temperatura del líquido constantemente mientras aumenta. Una pequeña llama se pasa mecánicamente hacia adelante y hacia atrás por encima de la superficie del líquido. A medida que el líquido se calienta más, más cantidad se evapora haciendo que la mezcla de combustible/ mezcla de aire por encima del líquido sea gradualmente más rica. Cuando el límite de menor inflamabilidad es alcanzado, la fuente de ignición inflama la mezcla de vapor/aire, provocando un estallido. La temperatura observada cuando la llama momentáneamente enciende la mezcla de vapor/aire será el punto de inflamación. Las igniciones se repiten a medida que la temperatura del líquido continúa aumentando. La temperatura observada cuando la quema se hace continua es el Punto de Fuego.
PRUEBA DE TEMPERATURA DE AUTOIGNICIÓN
Una muestra se inyecta en un matraz que se calienta a temperatura de ensayo. Si se observa un destello en el recipiente, esa es la temperatura de ignición automática. SI no se observa un destello después de un período de tiempo, se aumenta la temperatura del matraz y se repite la prueba. Este método (ASTM E659-78) sólo es válido para líquidos que se evaporizan completamente a la temperatura de prueba, ya que los productos de degradación formados por cualquier líquido restante afectarán al resultado de la prueba.
HAY QUE TENER EN CUENTA TRES CONDICIONES:
Para que un fuego relacionado con el punto de inflamación se produzca, tienen que darse las tres condiciones siguientes:
1) Concentración de Vapor – Estas pruebas de combustión permiten que el vapor se concentre. En la vida real, los vapores se convierten en humo seguún se encuentran con el aire y se disipan.
2) Temperaturea– Los aceites térmicos se enfrian rápidamente cuando están expuestos al aire.
3) Fuente de ignición – es difícil que las fugas de fluido térmico den lugar a una ignición a menos que una cantidad significativa de pérdida de fluido muy caliente en un área cerrada donde la ventilación es inadecuada permite que el vapor recoja y se mezcle con el aire. Una excepción ocurre cuando se filtra líquido sobre una superficie extremadamente caliente, como el alojamiento de una bomba que está fallando, o una unión giratoria que ha aumentado. Técnicamente, esto no es un problema relacionado con el punto de inflamación sino que con uno de autoignición.
Los fluidos de transferencia térmica en sistemas de bucle cerrado, ya sea natural o sintético, se utilizan habitualmente muy por encima de su punto de inflamación y de fuego.
|